Biografía de Túpac Amaru - José Gabriel Condorcanqui (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Túpac Amaru - José Gabriel Condorcanqui

(19/03/1738 - 18/05/1781)

Túpac Amaru  - José Gabriel Condorcanqui

Cacique peruano

  • Líder de la mayor rebelión anticolonial en Hispanoamérica en el siglo XVIII.
  • Padres: Miguel Condorcanqui del Camino y Carmen Rosa Noguera Valenzuela
  • Cónyuge: Micaela Bastidas (m. 1760-1781)
  • Hijos: Hipólito, Fernando, Mariano
  • Nombre: José Gabriel Condorcanqui Noguera

"Volveré y seré millones"

Túpac Amaru
Túpac Amaru nació el 19 de marzo de 1738 en la aldea de Santa Bárbara de Surimana, provincia de Tinta, obispado de Cuzco.

Padres

Su padre fue el cacique quechua Miguel Condorcanqui del Camino y su madre, la mestiza Carmen Rosa Noguera Valenzuela.

Estudios

Estudió en el colegio de San Francisco de Borja, en Cuzco.


Micaela Bastidas

El 25 de mayo de 1758, se casó con la india Micaela Bastidas, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Fernando y Mariano.

Fue dueño de centenares de llamas y mulas dedicadas al transporte.

Sublevación

Túpac Amaru (serpiente resplandeciente en quechua) se rebeló en el contexto de la implementación de las reformas borbónicas, que alteraron el orden tradicional del sur andino. Estas medidas incluyeron nuevas tasas impositivas, como la alcabala; la ampliación del tributo indígena a los mestizos y la instauración de aduanas internas, entre otras disposiciones.

Se levantó contra las injusticias de los corregidores y reclamó para sí el título de Inca, que argumentaba haber heredado de una descendiente de Felipe Túpac Amaru. Su levantamiento contó con un importante número de seguidores.


Rebelión

La rebelión comenzó en noviembre de 1780, cuando sus seguidores capturaron al corregidor Antonio Arriaga y lo ejecutaron. La insurrección se propagó rápidamente por el sur andino y el Alto Perú.

En Cuzco, las fuerzas realistas fueron derrotadas en la batalla de Sangarará (18 de noviembre de 1780), aunque la superioridad militar de los españoles terminó por doblegar a los insurgentes en la batalla de Checacupe (6 de abril de 1781).

Muerte

Túpac Amaru fue capturado y llevado a Cuzco, donde, el 18 de mayo de 1781, fue ejecutado junto a su esposa y dos de sus hijos.



Sabías que...

    El cuerpo del cacique

    Tras la ejecución de Tupac Amaru, el Virrey ordenó desmembrar y enviar cada parte de su cuerpo a un pueblo de la zona rebelde para dar a la ejecución un valor ejemplificador y sofocar la rebelión.


El Sacrificio de Tupac Amaru


    Atahualpa Yupanqui

    Eran las primeras claridades pintando fantasmas
    en las roquedades cerca de Cuzco.
    Huyendo de los vientos fríos se diluía la madrugada,
    era la hora en que los cantos del gallo
    cavaban la mina del alba.
    Sombras de soldados ascendían hacia la meseta,
    llevando a José Gabriel Condorcanqui,
    al jefe de los comuneros de Tinta
    el Túpac Amaru
    el cacique de la comunidad quechua,
    corpulento, de honda voz vigorosa,
    el hombre tierra que decidía por muchos el anhelo de todos:
    LIBERTAD.
    Entre las peñas,
    ponchos escondidos espiaban los movimientos del opresor.
    José Gabriel Condorcanqui fue sentado sobre una piedra grande
    junto a un poste donde sería ajusticiado
    con el procedimiento del vil garrote.
    Una cuerda sujetaría su cuello
    y el torniquete daría vueltas y vueltas manejado por el verdugo.
    Comenzó la ejecución pero la cuerda se trizó,
    quizás gastada.
    Muchos años después el poeta Abreu Gómez
    transcribiría el comentario de Túpac Amaru:
    "hará falta mucha cuerda
    para ahorcar a todo un pueblo".
    Fue entonces -y ya el sol reinaba sobre las cumbres-
    cuando José Gabriel fue sujeto con lazos por sus extremidades
    a cuatro caballos cuyos jinetes, a una orden
    tirarían hacia los cuatro puntos cardinales.
    La honda voz del cacique no pidió ni clemencia ni favores.
    Sólo crines al viento del Ande
    y un sonido de espuelas prontas a hendir ijares
    para cumplir una barbarie, para despedazar un corazón estaqueado.
    Un gran testigo, un eterno testigo,
    el sol.
    Y detrás de las peñas
    un puñado de ojos gastados,
    desesperadamente fijos en el hombre querido,
    en el amado tatai (padre) de los indios comuneros.
    De pronto, la orden.
    Sin voz que temblara, sin Dios que la enmudeciera,
    sin un soplo de alma buena capaz de detenerla.
    Y la voz estalló como una campana de muerte,
    enemiga del sol y de la piedra,
    enemiga del verdor y del maíz que se mecía
    en las laderas allí abajo.
    Ni un cóndor en el aire.
    Ni un rastro de vicuña.
    Solo el viento en el Ande.
    Concluido el suplicio, recogidos los lazos,
    ellos fueron descendiendo la meseta momentos después,
    desaparecían entre los pajonales como pumas hartos.
    José Gabriel Condorcanqui quedó ahí,
    como un cántaro roto entre las piedras.
    Pero el viento aprendió a decir su nombre y lo repitió por todas las quebradas por todo el Tawantisuyu
    -los cuatro rumbos de la América india-
    repitió su nombre el viento:
    Túpac Amaru
    Túpac Amaru
    Túpac Amaru.
*buscabiografias.com

Biografía de Túpac Amaru - José Gabriel Condorcanqui

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7336/Tupac%20Amaru%20%20-%20Jose%20Gabriel%20Condorcanqui
Publicación: 01/12/2012
Última actualización: 19/03/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




Tal día como hoy

Nació

Charles Baudelaire

Charles Baudelaire

Poeta francésUno de los llamados «poetas malditos».Poemas: Las flores del mal, Los paraísos artificiales...Género: Poesía, poema en prosa, ensayo, crítica de arteMovimiento: Simbolismo, Modernidad poé...

Ver biografía

© buscabiografias, 1999-2025